defendemos o dereito a vivir en familia

Los niños y las niñas tienen derecho a crecer y desarrollarse en el seno de una familia, preferentemente con sus padres, en su defecto con su familia extensa y, si no es posible, con una familia ajena.

Por eso, en la protección de la infancia y la adolescencia, las actuaciones dirigidas a las familias deben tener carácter prioritario.

Cuando se produce una situación de riesgo, las actuaciones se orientan fundamentalmente a evitar la separación ofreciendo apoyo a la familia de origen. Comprobado el desamparo, la Administración asume la tutela y las actuaciones se dirigen inicialmente a la mejora de los recursos y las relaciones en la familia de origen para finalmente, de forma subsidiaria, considerar otras medidas como el acogimiento o la adopción.

Desde Faiben abordamos el reto de trabajar con las familias, tanto con las de origen como con las familias acogedoras.

acompañando ás familias de orixe

El Programa de Acompañamiento a Familias (PAF) nace en 2019 gracias a la suma de esfuerzos de tres entidades: la Casa de Familia Laura Vicuña (en Caldas de Reis), la Casa de Familia Santa Joaquina de Vedruna (en Vigo) y la Fundación Faiben.

Se presenta como un recurso complementario destinado a mejorar la intervención realizada desde sus Casas de Familia, a través del acompañamiento socioeducativo a las familias de los niños y niñas acogidos.

Las Casas se presentan como un recurso protector para los niños, niñas y adolescentes en las que se les presta una atención directa, pero si los condicionantes familiares que provocan la desprotección no cambian de forma sustancial, la reintegración familiar no puede producirse.

El programa pretende, por lo tanto, crear una relación cercana y de acompañamiento con los progenitores para lograr cambios en la dinámica familiar, fomentando habilidades parentales que contribuyan a alcanzar situaciones familiares estables y protectoras.

El trabajo con las familias incluye tanto el acompañamiento en procesos inclusivos (por ejemplo, en la mejora de la situación laboral, de vivienda, de la implicación en los procesos académicos y sanitarios o en la participación social de sus hijos/as, etc.), así como el apoyo individualizado en el desarrollo de habilidades (de relación con el entorno, para la gestión económica y doméstica, habilidades parentales, etc.).

facilitando experiencias familiares

El Programa En Familia nace en 2020 impulsado por la Fundación Faiben, la Casa de Familia Santa Joaquina de Vedruna, la Casa de Familia Laura Vicuña y la Asociación Gallega de Adopción y Acogimiento Manaia.


Se configura como una red de hogares comprometidos a ser referentes familiares sólidos y estables para los niños, niñas y adolescentes acogidos que, por su situación particular, no disponen de otras alternativas.
Algunos niños y niñas, debido a sus circunstancias, tienen dificultades para vivir experiencias de relación familiar, bien porque carecen de referentes familiares protectores, bien porque no tienen acceso al acogimiento ni a la adopción. Estas situaciones repercuten en la fragilidad de los niños y niñas, cronificando sus situaciones con largas estancias en los centros hasta que, al llegar a la mayoría de edad, se ven obligados a optar entre la autonomía personal o la reintegración familiar en condiciones similares a las que motivaron la tutela. El programa pretende, precisamente, ofrecer a esos niños, niñas y adolescentes un marco referencial de vida en un núcleo pequeño como es la familia, donde la colaboración, la ayuda y el respeto posibiliten experiencias que permitan conocer lo que supone una relación familiar y ayuden a incrementar su autoestima y seguridad personal, a la vez que amplíen su red relacional.

formando familias para a adopción

Desde el año 2014, la Fundación Faiben, en colaboración con la Xunta de Galicia, impulsa un programa de formación para familias que disponen del certificado de idoneidad para la adopción, tanto nacional como internacional.

El programa completo consta de ocho sesiones de cuatro horas, repartidas en dos módulos a realizar en un período máximo de dos años. La formación es gratuita y las familias pueden iniciarla en cualquier momento del año natural.

La parentalidad adoptiva conlleva una serie de exigencias y retos que requieren una formación y una motivación claras, que permitan comprender mejor las necesidades reales de los niños y niñas que están a la espera de una familia, así como reconocer las habilidades necesarias para los futuros padres y madres.

Aunque la formación no es obligatoria, la experiencia y las opiniones de las familias participantes la definen como altamente recomendable para ajustar expectativas, lo que les permite hacer una propuesta más consciente y realista que favorezca procesos más eficaces y seguros, minimizando los riesgos de un abandono posterior.